Desafíos y limitaciones en el análisis de costos en México

Published Mar 14, 2022

Laura Cortés Sanabria1, Herman Soto Molina2.

1Dirección de Educación e Investigación en Salud, Unidad Medica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional de Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social, Guadalajara, MEXICO.

2Agencia Mexicana de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Ciudad de México, MEXICO

En años recientes, México al igual que otros países de Latinoamérica está viviendo un proceso de racionalización económica y el campo de la salud no escapa a esta situación. Por otra parte, el efecto devastador de la pandemia por COVID-19 (al 28 de enero de 2022, se han confirmado 4,916,143 casos, 305,762 defunciones y una tasa de incidencia de casos acumulados de 3,778 por cada 100,000 habitantes)1 ha puesto de manifiesto la necesidad de tomar decisiones sobre gastos sanitarios basadas en estudios de evaluación económica (EEE) haciendo énfasis en el uso racional y costo-efectivo de los recursos, la comparabilidad entre estudios y la transparencia financiera en el proceso de toma de decisiones. Similar a lo que sucede en otros países, México desarrolló en 2008, su primera guía para la conducción de estudios de evaluación económica para la actualización del cuadro básico y catalogo de insumos del sector salud en el país (ultima actualización en 2017).2 con el objetivo de contener costos en la atención mediante el uso de criterios estandarizados en la elaboración y revisión de EEE aplicados a insumos para la salud que se presenten ante la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catalogo de Insumos del Sector Salud.

En Latinoamérica, Brasil, Argentina y México son los países con mayor producción en EEE.3 Una revisión realizada por la Agencia Mexicana de Evaluación de Tecnologías Sanitarias respecto al número de publicaciones de EEE en México, durante el período comprendido entre 1980-2021 (datos no publicados), mostró que, de 265 publicaciones, 58% (n153) correspondió a EE completa, y la mitad fueron publicados entre 2010 y 2020, debido probablemente a la solicitud de EEE para la actualización y/o inclusión de insumos en el Cuadro Básico y Catalogo de insumos del Sector Salud.4 Por otra parte, 74% correspondieron a estudios de costo-efectividad, 62% relacionados con evaluación de medicamentos. Las especialidades más involucradas en este tipo de EE fueron oncología (11%), infectología (10%), y salud pública (9%). Sin embargo, a pesar del aumento en el número de publicaciones en la última década, México, continúa enfrentando una serie de desafíos y limitaciones tanto en la realización de EEE como en la trasferencia de los resultados. En una encuesta realizada a 120 profesionales de la salud (34% médicos, 24% tomadores de decisiones, 18% investigadores, 9% profesores, 15% otros), solo 57% tenían alguna formación en estudios de costos, y de estos 52% la recibió durante la maestría o el doctorado. El 53% incorpora o utiliza en sus actividades profesionales información científica sobre EEE. El 66% de quienes no utilizan este tipo de información es por falta de experiencia en la interpretación del diseño y de los resultados de estudios económicos. Para quienes han realizado EEE, entre las principales limitaciones se encuentran la falta de registros nacionales sobre problemas de salud (46%), de datos locales sobre efectividad (65%), de acceso a bases de datos sobre costos unitarios de los recursos sanitarios (43%), interacción insuficiente entre investigadores clínicos, economistas, tomadores de decisión y otros (43%), falta de acceso a repositorios institucionales con información sobre el proceso de atención médica (29%), de apoyo financiero para realizar este tipo de estudios (23%), de información sobre preferencias de estados de salud de la población (21%), entre otros. Todos estos factores ocasionan la falta de comprensión sobre la importancia de este tipo de estudios en ayudar a facilitar y optimizar las decisiones en salud; la incorrecta estimación e interpretación del comportamiento de los costos que imposibilitan el logro de una gestión empresarial eficiente; barreras para generalizar los resultados de los EEE. Por lo tanto, es necesario reducir la brecha entre los investigadores en economía de la salud y los responsables de la toma de decisiones, para establecer estrategias conjuntas que ayuden a resolver las limitaciones en la realización de EEE, así como la colaboración entre ambos en el desarrollo de proyectos nacionales. Por otra parte, existe la necesidad de incorporar y/o fortalecer programas de formación de corta duración y/o en los programas de maestría y doctorado para aumentar los conocimientos y las competencias en la investigación sobre economía de la salud.   

 

Referencias.

  1. Informe Técnico Diario COVID-19, MEXICO, 28 de enero de 2022. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/700091/Comunicado_Tecnico_Diario_COVID-19_2022.01.29.pdf (Acceso 29 de enero de 2022).
  2. Guía para la Conducción de Estudios de Evaluación. Económica para la actualización del Cuadro Básico y Catalogo de Insumos del Sector Salud en México.  Disponible en: http://www.csg.gob.mx/descargas/pdf/priorizacion/cuadro-basico/guias/conduccion_estudios/GCEEE_2017_Diciembre_x1x.pdf (Acceso 29 de enero de 2022).
  3. Augustovski F, Iglesias C, Manca A, Drummond M, Rubinstein A, García MS. Barriers to generalizability of health economic evaluations in Latin America and the Caribbean region. Pharmaeconomics 2009;27 (11):919-929.
  4. Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5197525&fecha=22/06/2011 (Acceso 29 de enero de 2022).
Your browser is out-of-date

ISPOR recommends that you update your browser for more security, speed and the best experience on ispor.org. Update my browser now

×