Autores:, Jorge F. Elgart 1,3 , Andrea Alcaraz 1,2 María Gabriela Fernandez 1,4 , Mariana
Glancszpigel 1,5 , Graciela Azucena Luraschi 1,6, Natalia Albaytero 1
Filiación
- ISPOR Capítulo Argentina, Buenos Aires, Argentina
- CENEXA - Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (UNLP-CONICET-CeAs
- CICPBA), Facultad de Ciencias Médicas (UNLP), La Plata, Argentina.
- Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), Buenos Aires, Argentina
- Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Hospital de Pediatria Juan P.
- Garrahan, Buenos Aires, Argentina
- 3eff SA, Buenos Aires, Argentina
- Centro de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (CETSA), Universidad Isalud
En los últimos años se ha observado un interés creciente por los acuerdos de riego compartido (ARC), particularmente como herramienta para favorecer el acceso temprano a nuevas tecnologías potencialmente efectivas, pero de alto costo [1,2]. Sin embargo, la implementación de los ARC ha sido muy heterogénea entre países y regiones, debido a las diferencias en estructuras de los sistemas de salud, los niveles socioeconómicos de la población, así como cuestiones culturales. En este contexto, ISPOR Capitulo Argentina ha desarrollado distintas actividades para promover el conocimiento e implementación de ARC en el país. El pasado mes de septiembre, organizó un webinar sobre barreras y facilitadores para la implementación de ARC en Argentina, con el objetivo de generar un espacio de discusión sobre los principales resultados obtenidos del reciente relevamiento de opinión. El webinar fue coordinado por la Dra. Andrea Alcaraz, presidenta de ISPOR Capitulo Argentina, y contó con la exposición del Mg. Jorge Elgart, presidente anterior del capítulo, quien presento los principales resultados de la encuesta sobre barreras y facilitadores para los ARC en Argentina implementada en los primeros meses del año.
En su presentación, el Mg. Elgart, expuso las características principales del enfoque metodológico utilizado para el desarrollo de la encuesta como del análisis e interpretación de las respuestas. En este sentido, destacó el gran número de respuestas recibidas, por parte de individuos de todos los sectores (industrias, academia, instituciones de salud, consultoras, etc), y con formaciones y experiencias diversas. En este aspecto destaco que más del 73% de los que participaron manifestaron tener conocimientos sobre ARC, sin embargo, el 63,4% refirió no tener experiencia en la implementación.
Todas las respuestas recibidas fueron analizadas y agrupadas en categorías por tres miembros de ISPOR Capitulo Argentina de forma independiente. Mediante una reunión final de consenso se elaboró la lista de dominios temáticos que identifican las barreras y facilitadores para la implementación de ARC en Argentina. Esto temas y sus definiciones se presentan en la tabla 1.
Al finalizar la presentación de los resultados, se invitó a todos los asistentes a desarrollar un ejercicio de priorización que estuvo coordinado por la Dra. Alcaraz. De este ejercicio se obtuvo que de acuerdo a la opinión de los participantes las tres principales barreras para la implementación de ARC son aspectos relacionados con la “Relación entre actores”, la “Falta de conocimientos o capacidad técnica sobre ARC” y cuestiones ligadas a la “Administración e implementación”. Asimismo, en cuanto a qué tipo de estrategias facilitadoras se podrían desarrollar, los participantes destacaron como las tres principales aquellas que aborden “Acuerdos entre actores sobre propuestas viables y adecuadas”, la “Formación / Capacitación” específica y el desarrollo acorde de “Infraestructura y organización de la información”.
Para finalizar, se abrió un espacio de intercambio de opiniones coordinado por la Farm. María Gabriela Fernandez, presidenta electa del capítulo, donde varios de los participantes compartieron sus puntos de vista y de forma coincidente destacaron que la implementación de ARC es posible, pero representa un gran desafío; que falta experiencia y que es necesario trabajar colaborativamente para disminuir las barreras que hasta hoy limitan su implementación. Desde ISPOR Capitulo Argentina seguiremos trabajando para construir un ámbito de encuentro de todos los actores del sistema, para fortalecer el diálogo constructivo y abordar los desafíos que la implementación de este tipo de acuerdos presenta.
La grabación del webinar se encuentra disponible en el canal de Youtube de ISPOR Argentina: https://www.youtube.com/channel/UCbUPEKoXiHG4F32qL3JEBVg
Referencias
- Antonanzas F, Juárez-Castelló C, Lorente R et al. The Use of Risk-Sharing Contracts in Healthcare: Theoretical and Empirical Assessments. PharmacoEconomics, 2019; 37:1469–1483. doi: 10.1007/s40273-019-00838-w
- Paredes Fernández DM; Lenz Alcayaga RC. Managed entry agreements: Learnings for design and implementation in light of international experiences. Value in Health Regional Issues. 2019; 20:51-59. doi: 10.1016/j.vhri.2018.12.004
Tabla 1. Barreras y facilitadores para implementar ARC en Argentina
BARRERAS |
---|
Aspectos legales y normativos: La falta de un marco normativo y legal adecuado, problemas con el uso compartido de información sensible, definición de los alcances y los mecanismos de control, etc. |
Complejidad de sistemas de salud: Dificultades relacionadas con las características de organización y funcionamiento del sistema de salud (Por ej. la fragmentación, múltiples fuentes de financiamiento, etc) |
Falta de conocimientos o capacidad técnica sobre ARC: Falta de conocimiento y formación, la falta de información sobre los posibles beneficios, la falta de experiencia, poca difusión de casos de referencia, falta de capacidades para la negociación, el seguimiento y control, etc. |
Relación entre actores: Falta de confianza entre las partes, conflicto de intereses, resistencia a compartir información, falta de transparencia en las negociaciones, propuestas que no comparten riesgo adecuadamente, mirada cortoplacista de los actores, el desequilibrio de poder, etc. |
Administración e implementación: Falta de estructura y/o personal en las instituciones, la burocracia de las instituciones, la falta de cultura institucional o recursos para el control y seguimiento de resultados, falta de datos sistematizados y confiables, falta de métricas adecuadas (para definir resultado y/o calidad en salud), falta de sistemas de información apropiados, etc. |
Falta de interés/voluntad: Escasa voluntad de participación, temor a la perdida de autonomía, indiferencia política para realizarlos, falta de interés de los actores. |
Aspectos económicos: La falta de previsibilidad económica, inflación, la disparidad de precios de los medicamentos, las estructuras financieras, las desigualdades socioeconómicas, etc. |
FACILITADORES PARA LA IMPLEMENTACIÓN |
Visibilización / Experiencias: Promover y difundir experiencias locales, visibilizar la herramienta, concientizar a los actores relevantes, promover evidencias con datos de mundo real, difundir modelos de acuerdos ya implementados, tercero de confianza para ambas partes que valide puntos en disputa. |
Formación / Capacitación: Promover la capacitación en el concepto de riesgo compartido y los tipos de acuerdos, estimular la formación de competencias en temas relacionados (generación e interpretación de datos). Generar guías metodológicas para la implementación. |
Marco institucional y/o normativo: Promover una legislación adecuada y especifica. Establecer un marco regulatorio de consenso entre las partes. Regular el vínculos entre las partes y la transparencia. |
Infraestructura y organización de la información: Desarrollar sistemas uniformes e integrados que permitan el monitoreo y generación de datos. Promover la definición de estándares sobre los sistemas de información y transparencia. |
Acuerdos entre actores sobre propuestas viables y adecuadas: Generar consensos y estrategias de dialogo entre las partes para el diseño de propuestas de valor adecuada a cada problemática, buscando priorizar la sustentabilidad, claridad y transparencia. |
Aspectos económicos de los ARC: Recursos e incentivos apropiados, precios de los medicamentos, herramientas de financiamiento, límites a la cobertura, etc |